
24 Y 25 DE MAYO
DESCARGAR PROGRAMA
Casona Santa Rosa de Apoquindo
Construida a inicios del siglo XIX, fue residencia de verano de Manuel Blanco Encalada, primer presidente de Chile. Más tarde fue adquirida por José Eugenio Guzmán Irarrázabal, quien la renombró en honor a su esposa Rosa Montt, hija del presidente Manuel Montt. Durante su época, se modificó la arquitectura criolla incorporando elementos del neorrenacimiento italiano y portugués. En 1919 pasó a manos de Roberto Guzmán Montt, primer alcalde de Las Condes. Hoy alberga la Casa Museo y el Museo de la Chilenidad.
Parque Los Dominicos
En 1544, Pedro de Valdivia entregó estas tierras a Inés de Suárez. En 1767 fueron compradas por María Antonia de Portusagasti y Juan Cranisbro, quienes construyeron una capilla con cúpulas gemelas en memoria de sus hijos fallecidos. Al morir, donaron la propiedad a los Dominicos para fundar una casa de ejercicios y enseñanza. En la Independencia, fue refugio de Manuel Rodríguez. En 1979, Gonzalo Beltrán impulsó el Pueblito. Hoy es monumento nacional y está junto al Centro Cultural y Artesanal Los Dominicos, administrado por la Corporación Cultural de Las Condes.


Centro Cultural de Las Condes
Durante la Colonia, la chacra El Rosario fue de militares como Rodrigo de Quiroga y Alonso de Ribera. En el siglo XIX, la familia Varas Solar transformó la casona con influencia francesa, destacando balaustradas, aleros y doble escalinata. El último dueño fue Luis Fernández Solar, hermano de Santa Teresa de Los Andes, quien la vendió en 1963 a la Municipalidad de Las Condes. Declarada Monumento Nacional en 1981, alberga salas de exposición, talleres, biblioteca y teatro. Hoy es uno de los centros culturales más relevantes y mejor conservados de Santiago.
Museo Interactivo de Las Condes MUI
Ubicado en la ex Casona Barros, construida entre 1943 y 1945 por la familia Barros Subercaseux, fue adquirida por la Municipalidad de Las Condes en los años 70. Tras décadas como oficina pública, en 2012 se restauró y transformó en el MUI, el primer museo interactivo y audiovisual de Chile. Con 13 salas temáticas, mezcla historia, ficción y juego mediante escenografías inmersivas, cine 4D, hologramas y tecnología avanzada. Es un espacio patrimonial que invita a aprender de forma lúdica y sorprendente.


Cerro Calán
El Cerro Calán, en Las Condes y parte de la Sierra de San Ramón, es un lugar de gran valor natural y científico. En su cima se encuentra el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), operado por la Universidad de Chile desde 1960, con una tradición astronómica que data del siglo XIX. El cerro alberga el Departamento de Astronomía y dos cúpulas con telescopios para uso académico. Además, ofrece visitas guiadas y un sendero accesible de casi 2 km, ideal para caminatas. Desde su cima, se aprecian vistas privilegiadas de Santiago y su entorno, como el cerro Manquehue, la Sierra de Ramón y el cerro El Plomo.